Dra. Andrea Stechina
ECOGRAFIAS AL RECIEN NACIDO, CUALES Y POR QUE?
Actualizado: 3 ago 2020
A los bebés recién nacidos 🤱por lo general el médico pediatra en uno de los controles les pide una ecografía llamada TRANSFONTANELAR y una ecografía de CADERAS La ecografía transfontanelar es un estudio de la cabecita del bebé. La prueba consiste en realizar una ecografía a través de las fontanelas, que son los espacios entre los huesos del cráneo de los recién nacidos y lactantes. Estas fontanelas hacen la función de ventana para poder ver el interior del cráneo. En general la fontanela anterior, ubicada en la parte superior de la cabeza, es la que más información nos puede dar, tanto en recién nacidos, como lactantes y prematuros. En estos últimos es en los que está fundamentalmente indicada esta ecografía. También permite detectar si hay líquido en partes que no debe, por lo que es de gran utilidad para ver posibles hemorragias dentro del cráneo además de descartar la presencia de alguna masa tipo quiste o tumor. No requiere ningún tipo de preparación, se realiza sin anestesia y no resulta molesta ni dolorosa. Es más, el bebé no se da ni cuenta. 🤗
La ecografía de caderas para qué es?
✓Las caderas son la articulación que permite que se muevan las piernas respecto al tronco.
✓El hueso del muslo, el fémur, tiene una “cabeza” que es redondeada y permite que gire y se mueva en todas las direcciones.
✓En algunos casos la cabeza del fémur tiene facilidad para salirse del acetábulo (la cavidad de la pelvis con la cual se articula).
✓Si ocurre eso, es lo que llamamos Luxación de Cadera.
✓Una de las causas más frecuentes de que esto ocurra es cuando un bebé al final del embarazo está en situación podálica, osea sentado.
✓A todos los bebés, cuando un pediatra los explora, se les hace una maniobra para comprobar si la movilidad de la cadera es normal y si tiene tendencia a que la cabeza del fémur salga de su lugar.
✓La ecografía es la prueba de elección para diagnosticar la Displasia o Luxación congénita de cadera en bebés menores de 6 meses.
Es un estudio muy sencillo, rápido y al bebé no le duele ni le molesta.