Dra. Andrea Stechina
CARDIOPATIAS CONGENITAS Y ECOCARDIOGRAMA FETAL
Todos los años nacen en Argentina mas de 7 mil bebés con un tipo de cardiopatía congénita, un tipo de malformación en el corazón que deberá ser diagnosticada
durante el embarazo o primeros meses de vida para preservar la vida del niño o niña o reducir el riesgo de secuelas.

Las cardiopatías congénitas se definen como una anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos.
Son consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aproximadamente entre la 3ª y 10ª semana de gestación .
Son la malformación más frecuente en recién nacidos.
Representan la segunda causa de muerte en el período neonatal ,
Son responsables de más del 10% de la mortalidad infantil.
La mayoría de cardiopatías congénitas son esporádicas, y algunas, hereditarias.
En la mayoría de los casos, no hay una causa identificable para el defecto cardíaco y se considera generalmente que es causada por herencia multifactorial.
Multifactorial significa que "muchos factores" (multifactorial) contribuyen a la generación de un defecto congénito.
Factores maternos:
Algunos Medicamentos anticonvulsivos y antidepresivos (ej. litio)
Fenilcetonuria
Madres con diabetes insulinodependientes mal controlada y lupus
Madre que adquiere rubeola durante el embarazo
Antecedentes familiares:
El riesgo aumenta cuando uno de los padres tiene o un hermano nació con una cc.
Un padre con el defecto tiene una probabilidad de 50 %, en cada embarazo, de tener un niño con el mismo defecto cardíaco
Anomalías cromosómicas:
Cerca del 30 % de los bebés con alteraciones cromosómicas tendrá un defecto cardíaco (ej. Sme de Digeorge, Sme de Down, Turner, trisomía 18 y 13)
Defectos monogenéticos:
Son mutaciones de un gen del mapa genético que llevan a algún tipo de síndrome de los cuales muchos se relacionan con Cardiopatías Congénitas.
Si a un niño se le diagnosticó una anomalía cromosómica u otra anomalía genética, el asesoramiento genético puede ayudar a determinar el riesgo de defectos cardíacos que pueden ocurrir en futuros hijos.
En cualquier caso es importante tener una historia clínica detallada de la paciente embarazada.
El asesoramiento es fundamental en mujeres con enfermedades crónicas que buscan un embarazo.
En los casos en los que existen factores de riesgo para que el feto desarrolle una cardiopatía congénita es indicativo realizar un ecocardiograma fetal luego de la semana 20 de gestación para evaluar la anatomía cardíaca con detalle.
Qué es el ecocardiograma fetal?
Es el estudio ecográfico específico del corazón del feto.
Se estudia toda la estructura del corazón del feto intentando alcanzar sus partes más pequeñas, estudiar el flujo de la sangre a través de sus válvulas y vasos, evaluar el ritmo cardiaco y la situación hemodinámica general del feto (si la sangre circula de manera adecuada a las necesidades del mismo).
El objetivo principal es la detección precoz de cardiopatías congénitas y arritmias fetales.
El estudio demora unos 20 minutos y es realizado por el médico cardiólogo especialista en examen doppler color.
Lo ideal es realizarlo en segundo trimestre del embarazo, entre las semanas 20 y 28 de gestación.