GASTROENTEROLOGIA

Entre las consultas más frecuentes en el consultorio podemos destacar los trastornos funcionales como el reflujo gastroesofágico, gastritis, constipación, síndrome de intestino irritable, hinchazón/distención abdominal, entre otros.
Podemos realizar el estudio y la pesquisa de pólipos y cáncer colorrectal.
El médico cirujano general o gastroenterólogo muchas veces se ayuda de la ecografía de abdomen y el pedido de análisis de laboratorio para llegar a un diagnóstico más preciso.
Uno de los grandes aliados para el estudio del tubo digestivo es la Endoscopía.
La VIDEOCOLONOSCOPIA
-
Es una prueba que consiste en introducir un tubo flexible con una cámara de video por el ano para visualizar todo el interior del intestino grueso o colon. El tubo tiene unos mandos que el médico endoscopista dirige a la vez que introduce o retira el endoscopio. A través del mismo, se insufla aire para separar las paredes del colon y así poder inspeccionarlo.
-
La colonoscopía permite detectar y extraer los pólipos del colon y recto, además de tomar muestras y aplicar otros tratamientos.
-
La extirpación de los pólipos se denomina polipectomía. Se realiza mediante unos instrumentos que se pasan por el canal de trabajo del endoscopio, enlazan el pólipo y lo cortan.
-
Los pólipos se envían a Anatomía patológica, ya que dependiendo del resultado, se determinará el tiempo en el cual se debería volver a repetir una colonoscopía de vigilancia.
-
Se debe tener en cuenta que las personas que se van a someter a una colonoscopía deben acudir en ayunas luego de haber realizado la preparación intestinal correspondiente y la evaluación prequirúrgica adecuada. Es de vital importancia limpiar bien el colon previamente para poder evaluar sus paredes, de lo contrario el endoscopista podría dejar de ver posibles lesiones escondidos bajo restos fecales.
El cáncer de colon y recto es el tercer cáncer más frecuente en hombres y el segundo en mujeres.
La mayoría de los tumores se originan en lesiones llamadas pólipos.
Existen diferentes pruebas de cribado como la detección de sangre oculta en materia fecal y la colonoscopía.
En la población mayor de 50 años sin antecedentes personales ni familiares de cáncer colorrectal o pólipos, el cribado ha demostrado disminuir la mortalidad por este tumor.
La detección de sangre oculta en heces cada 1-2 años y la colonoscopía cada 5-10 años son las pruebas más usadas.
En la población con antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipos, o en las formas hereditarias del cáncer de colon, debe realizarse un cribado específico para cada situación, habitualmente basado en la colonoscopía.
Trate de mantener una dieta y hábitos saludables, realice habitualmente actividad física, no fume y realice sus controles médicos anuales.
En CEMAP te esperamos para tus controles anuales y consultas ante cualquier síntoma.
Dr. Juan Pablo Elías
Médico Cirujano
Especialista en Endoscopía Digestiva
El cáncer de colon es prevenible y curable!
La colonoscopía salva vidas.